lunes, 19 de septiembre de 2011

Salud e Higiene referencias

Una atención más limpia es una atención más segura

Cada año, el tratamiento y la atención de cientos de millones de pacientes en todo el mundo se complica a causa de infecciones contraídas durante la asistencia médica. Como consecuencia, algunas personas se enferman más gravemente que si no se hubieran infectado. Algunas deben permanecer más tiempo en el hospital, otras quedan discapacitadas por un largo periodo y otras mueren. Además del costo en vidas humanas, esta situación genera una carga económica adicional importante para los sistemas de salud.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria – también llamadas infecciones hospitalarias o nosocomiales – presentan muchas de las características de un problema importante de seguridad del paciente. Se producen por numerosas causas relacionadas tanto con los sistemas y procesos de la prestación de la atención sanitaria como con comportamientos individuales.
Para abordar este reto en todo el mundo, la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente y los expertos asociados han formulado estrategias de bajo costo que ayudan a disminuir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
El riesgo de infección es particularmente elevado en algunas partes del mundo. Muchos proyectos, tanto de países desarrollados como en desarrollo, han demostrado que la aplicación de intervenciones y estrategias disponibles puede reducir considerablemente la carga de morbilidad por infecciones relacionadas con la atención sanitaria.

Infecciones contraídas durante la atención sanitaria: alcance y costo

  • En todo momento, más de 1,4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital.
  • Entre el 5% y el 10% de los pacientes que ingresan a hospitales modernos del mundo desarrollado contraerán una o más infecciones.
  • El los países en desarrollo, el riesgo de infección relacionada con la atención sanitaria es de 2 a 20 veces mayor que en los países desarrollados. En algunos países en desarrollo, la proporción de pacientes afectados puede superar el 25%.
  • En los EE.UU., uno de cada 136 pacientes hospitalarios se enferman gravemente a causa de una infección contraída en el hospital; esto equivale a 2 millones de casos y aproximadamente 80.000 muertes al año.
  • En Inglaterra, más de 100.000 casos de infección relacionada con la atención sanitaria provocan cada año más de 5.000 muertes directamente relacionadas con la infección.
  • En México, se calcula que 450.000 casos de infección relacionada con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100.000 habitantes por año.
  • Se calcula que las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en Inglaterra generan un costo de 1.000 millones de libras por año. En los Estados Unidos, la cifra es de entre 4.500 millones y 5.700 millones de US$. En México, el costo anual se aproxima a los 1.500 millones
Ya existen estrategias de la OMS de eficacia comprobada para hacer frente a algunos de estos riesgos, en áreas como:
  • Calidad y uso de productos sanguíneos;
  • Prácticas de inyección e inmunizaciones;
  • Agua salubre, saneamiento básico y gestión de los residuos;
  • Procedimientos clínicos, sobre todo en la atención de emergencia del primer nivel.
El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente hace suyas estas estrategias y promueve acciones e intervenciones específicas que tienen efectos directos en términos de infecciones relacionadas con la atención sanitaria y seguridad del paciente Estas acciones se combinan con la labor en pro de la aplicación de las Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria (borrador avanzado), de acuerdo con el lema “Una atención limpia es una atención más segura”.O.P.S.

OBESIDAD INFANTIL UN TEMA SOCIAL

La obesidad en los dos primeros años

 Por Pedro Lipcovich
En la conferencia central que usted dictó en el reciente Congreso de Pediatría en Buenos Aires, planteó que la prevención de la obesidad puede considerarse ya en los dos primeros años de la vida. ¿De qué modo?
–En general, los pediatras empezamos a considerar la obesidad en el niño a partir de los cinco o seis años, pero en los últimos años la investigación se amplió a los primeros dos años de vida. Estamos colectando evidencia de que cuando un nene de esa edad, aun dentro de los rangos normales, gana peso un poco más rápido que los demás, tiende a acumular células adiposas, y el riesgo es que llegue a los siete o diez años ya con exceso de tejido adiposo. Un chico obeso a los diez años tiene 80 por ciento de chances de serlo a los 30. Conviene llamar la atención de los pediatras para que cuando, aun dentro de lo normal, un chico crece un poco rápido en los primeros dos años, examinen cómo es la conducta alimentaria en la familia –sostuvo Benjamín Caballero, titular del Centro de Nutrición Humana de la Universidad Johns Hopkins.
–¿Qué deberían saber los padres sobre este riesgo en chiquitos todavía dentro del peso normal? ¿Qué tipo de alimentación puede promoverlo?
–Por de pronto, hay acuerdo universal en que, los primeros seis meses, la alimentación debería ser exclusivamente por lactancia materna: no sólo por la calidad de esta leche, por su capacidad para proteger de infecciones, sino porque es autorregulada: el bebé decide cuánto tomar. El biberón, en cambio, la madre se lo pone hasta que termine y, si no, “¿qué le pasa al nene que no me come?”. Y la leche tiene una densidad calórica relativamente baja. Un chico alimentado exclusivamente a pecho durante los primeros seis meses crece mucho menos que alimentado “a fórmula”: la OMS ha reconocido esto y sus últimas curvas de crecimiento normal se basan en niños exclusivamente amamantados; en esto, menos es mejor.
–¿Qué otro factor hay que tomar en cuenta en cuanto al peso del chiquito hasta los dos años?
–La alimentación complementaria: si bien la lactancia materna debería continuar por lo menos hasta el año, cuando el niño llega a los cinco o seis meses ya no le alcanza para cubrir sus necesidades. Entonces hay que darle alimentos que tengan valor nutricional, con hierro, vitaminas, no puramente calóricos: muchas veces se le pone en el biberón bebidas azucaradas o jugos con muy poco valor nutricional. Claro que las madres deben tener la posibilidad de acceder regularmente a alimentos de calidad.(pagina12.com.ar 19/9/11)

lunes, 12 de septiembre de 2011

Leshmaniasis, un caso reciente.


Hospital de Niños Francisco Viano

Guardia                                                                                                                                    La Banda, 29 de Julio de 2011
Motivo de consulta:
Paciente de sexo masculino de 13 años de edad que consulta por lesiones en su pierna izquierda y dolor en el sitio de la lesión.
Enfermedad actual (según relato materno):
Paciente que presenta lesiones en pierna derecha que comenzaron como una picadura de insecto (una semana atrás) y fueron aumentando de tamaño e incluso apareciendo nuevas lesiones.
Examen Físico: 
Al examen físico paciente en buen estado físico, afebril, que presenta 4 lesiones ulceradas de tamaño variable, la de mayor tamaño con 2 cm de diámetro aproximado; todas con similares características: úlceras de fondo sanioso con  rodete eritematoso de tejido conectivo cicatrizal sobre elevado y signos de flogosis. Se encuentran todas en un recorrido lineal (patrón lineal), en región lateral externa de pantorrilla y muslo izquierdos donde además se observan 2 lesiones redondeadas de aspecto cicatrizal.
Antecedente personales patológicos
Hace 3 días atrás internado en clínica privada por el mismo cuadro, con diagnostico de Miasis. En el mismo permaneció 3 días internado con  tratamiento antibiótico EV (no recuerda cual) y curaciones. Su madre relata una interconsulta con cirujano infantil. Es dado de alta sin tratamiento alguno, ni resolución de su patología.
Antecedentes socio-ambientales
Concurre habitualmente junto a su padre y abuelo a pescar en la ciudad de Loreto, en una región  cercana al dique la Dormida. Hace 1 semana atrás estuvo en dicho lugar por última vez.
Se plantea
Diagnósticos presuntivos:
1-      Impétigo
2-      Ectima
3-      Celulitis
4-      Leishmaniasis
Solicitud de exámenes complementarios
·         PCR
·         Hemocultivo
·         Cultivo de las lesiones (micológico y bateriológico)
·         Glucemia
·         Uremia
·         Creatinina
·         Orina completa
Tratamiento empírico inicial
·         Control de signos vitales
·         Antitérmico-Analgésico
·         Antibioticoterapia EV
                                     -Clindamicina 30mg/Kg/día cada 8hs
                                      -Penicilina G Sódica 1.500.000UI/Kg/día cada 6hs
·         Curaciones diarias con Mupirocina
·         Interconsulta con Dermatóloga
 Interconsulta con dermatóloga    
Sugiere toma de muestra-biopsia para descartar leishmaniasis cutánea.
01/8/11
Se toma muestra de las lesiones en laboratorio central de Hospital Independencia y se da el alta hospitalaria al paciente. Quien presenta mejoría de sus lesiones en cuanto a aspecto, coloración y disminución de tamaño. Continua con tratamiento ambulatorio con Cefalexina 1 gr.cada 12hs. VO, curaciones diarias con mupirocina y control por pediatría y dermatología en 72hs.
03/8/11
Resultado de muestra intralesional positiva para leishmaniasis, observándose amastigotes de dichos parásitos.
04/8/11
Por indicación de Dermatóloga se decide comenzar con tratamiento: Glucantime 3gr./ día cada 12 hs. Luego de realizar laboratorios de control hemograma VSG, glucemia, uremia, creatinina, orina completa, hepatograma y electrocardiograma con informe y valoración por cardiólogo infantil. Se informa a madre del paciente y se realiza las solicitudes correspondientes.
Se realizó la solicitud de dicha medicación y ficha epidemiológica para leishmaniasis.
05/8/11

Se recibió laboratorio y valoración cardiológica y se decidió comenzar con tratamiento con Glucantime IM con el siguiente esquema:
1er Día: colocar media ampolla de glucantime 1,5 gr IM
2do Día: colocar 1 ampolla 1,5 gr 
3er Día: colocar 1 ampolla 1,5 gr, por la mañana y media ampolla por la noche.
4to Día: colocar 1 ampolla 1,5 gr, por la mañana y 1 ampolla por la noche hasta completar 4 semanas. Para luego realizar nuevamente controles de laboratorio y cardiológicos.
         Dr. José Fernando Alegre     MP.2707       médico, Hosp. de Niños Dr. F. Viano
                                                                                                                       







jueves, 8 de septiembre de 2011

REUNION. I.T.U. EN PEDIATRÍA

Esquema de la reunión I.T.U. en pediatría, con buenos aportes.

D.E. Displasia Ectodermica

Sobre la presentación de un caso de D.E. diplasia ectodermica. Los detalles en archivos del hospital


Son genodermatosis congénitas difusas, no progresivas, que cursan con un
desarrollo anormal de los tejidos derivados del ectodermo: piel, pelo, uñas, dientes y glándulas sudoríparas ecrinas.
El tipo más frecuente de DE es la hipo/anhidrótica, cuya característica más relevante es la disminución de
las glándulas sudoríparas, acompañada de alteraciones de pelo, dientes, uñas y dismorfia facial
Son