viernes, 22 de abril de 2011

Escuela Hospitalaria Banda


ARTICULO
La educación hospitalaria: un desafío en constante desarrollo
(Autor: Personal de la Escuela Hospitalaria Banda)


En la actualidad, la Ley Nacional de Educación Nº 26.206/ 2006 expresa en su artículo 17º la existencia de diferentes modalidades educativas para dar respuesta ante la necesidad de garantizar el derecho a la educación en todos los niños y jóvenes que se encuentran en diferentes situaciones y contextos. Entre estas modalidades se encuentra la educación hospitalaria.
Por lo tanto, en este artículo, nos abocamos a presentar la educación hospitalaria como modalidad educativa y precisaremos la labor de la Escuela Hospitalaria Banda situada en el Hospital de Niños “Dr Francisco Viano”.

¿Qué es la Escuela Hospitalaria?
Se trata de una escuela, que como institución social, se hace responsable de la educación en circunstancia de hospitalización, gestando una propuesta pedagógica contextualizada a la realidad del niño internado.
La inserción de una institución “la escuela” dentro de otra “el hospital” permite desarrollar actividades y unificar objetivos al atender en forma conjunta al paciente– alumno.
¿Cuál es su función?
Þ     Garantizar la continuidad educativa, apoyada en el derecho a la educación de todos los niños y adolescentes.
Þ     Contener a través de diferentes estrategias pedagógicas y psicoemocionales en forma integral a los pacientes – alumnos, que por razones de salud orgánico funcionales y motores no pueden concurrir temporaria o permanentemente a la escuela común o especial, para que no se sientan aislados del sistema educativo y puedan sobrellevar su situación de enfermedad.
Þ     Interrelacionar fehacientemente al niño enfermo con su escuela de origen, manteniendo la unidad y continuidad educativa.
Acerca de la Escuela Hospitalaria Banda
En el año 2008, desde la Dirección General de Modalidades Educativas, se elabora y se eleva el Proyecto de la creación de la Escuela Hospitalaria Banda al Ministerio de Educación de la Provincia, el cual dio su aprobación y se iniciaron acciones conjuntas para generar la apertura de la escuela.
La Escuela Hospitalaria Banda fue inaugurada el día 31 de Agosto del año 2009 con la presencia de autoridades del Consejo General de Educación, de la Dirección de Modalidades Educativas y de las autoridades y personal de la salud del Hospital de Niños Dr. Francisco Viano.
¿De qué organismo depende la Escuela Hospitalaria Banda?
La Escuela Hospitalaria Banda depende de la Dirección General de Modalidades Educativas, a su vez dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Santiago del Estero. Por lo tanto, es una escuela pública como cualquier otra, pero cuyo sitio es el Hospital de Niños Dr. Francisco Viano”.

¿A quienes está destinada? ¿Qué edad y qué tiempo de internación?
Los servicios educativos de la Escuela Hospitalaria están dirigidos a aquellos niños que por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de educación obligatoria.
La escuela está destinada a todo niño en edad escolar, que al estar internado se encuentra privado de poder asistir a su escuela de origen. Abarca desde educación inicial hasta el nivel que la ley de educación considera su obligatoriedad, que en el año 2011 alcanza al nivel secundario.

Por lo tanto, desde su primer día de internación el paciente- alumno puede ser asistido por la Escuela Hospitalaria Banda, desde los 4 años hasta los 13. Cabe aclarar que en el país se están elaborando proyectos o lineamientos para incluir la enseñanza del nivel secundario en la modalidad hospitalaria.


¿Que labor realizan los docentes hospitalarios?
Habitualmente, los docentes asisten de manera individual a los niños, basándose en los contenidos mínimos correspondientes a cada grado y nivel.
El docente hospitalario trabaja los contenidos de la escuela común, poniendo en marcha una metodología pedagógica específica, que contempla las variables del niño hospitalizado.

En muchos casos la pedagogía es lúdica y el docente inicia el vínculo de aprendizaje con el alumno mediante el juego. Es probable que mediante este modo el maestro pueda tener acceso a los intereses mas íntimos del niño que le permita elaborar una propuesta acorde a cada uno en particular. También se logra trabajar contenidos sin que el alumno se de cuenta y es una forma de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. Además se logra reforzar hábitos y normas de convivencia con la propuesta lúdica.
Uno de los trabajos de la escuela hospitalaria es también el de ayudar a poner un grado de distancia entre el niño y su cuidador, que alivia a los miembros del grupo familiar y que permite al niño retomar su actividad social y escolar.
Además de brindar enseñanza individualizada, se realizan otras actividades dentro de la Escuela Hospitalaria como actos de fechas patrias y festejos especiales, carteleras con efemérides al igual que en otras instituciones. En ocasiones, se organizan talleres con los familiares del niño internado sobre algún tema de educación integral. 

¿Qué pasa cuando el niño sale del Hospital y regresa a su escuela de origen?

El niño que recibió educación hospitalaria lleva consigo una documentación para presentar en su escuela de origen. Esto es: una cartilla con las actividades realizadas con las docentes y un certificado dejando constancia del tiempo en el que fue asistido por la escuela, a los fines de justificar la asistencia pedagógica para su posterior regreso a la escuela de origen, aclarando que en tanto el niño/a reciba atención educativa en Nuestra Institución, no deberá registrar inasistencias.
De este modo, la escuela a la que el niño pertenece toma conocimiento de los contenidos trabajados desde la escuela hospitalaria, que siempre son acordes a la currícula común y así se establece un vínculo interinstitucional dejando abierto el canal de comunicación por razones pedagógicas.

¿Quiénes integran la Escuela Hospitalaria Banda?

Actualmente esta escuela cuenta con la siguiente planta funcional:
  • Prof. Julieta Dorado (Profesora en educación especial) como Maestra de Grupo.
  • Prof. Maria José Llorente (Profesora en EGB I y II) como Maestra de Grupo.
  • Prof. Maria Isabel Lopez (Maestra de Actividades Prácticas) como Maestro Reeducador de Actividades Prácticas.
  • Lic. Elvira Russo (Licenciada en Psicología), como Gabinetista Psicólogo Hospitalario.
  • Lic. Silvia Urrejola (Licenciada en Kinesionlogía) como Gabinetista Kinesiólogo (por afectación desde Marzo hasta Diciembre de 2011)

¿La Escuela cuenta con espacio físico dentro del hospital?
Desde el inicio de esta escuela, las Autoridades de Salud y de Educación  firmaron un convenio en el que se realiza el acuerdo de seder un espacio físico del Hospital para la Escuela Hospitalaria. Al respecto, el director del Hospital, tiene previsto un espacio situado en el primer piso, destinado a los requerimientos de nuestra institución.

Actualmente, no cuenta con aula hospitalaria. Generalmente se trabaja con los niños en las salas de internación, al costado de las camas. Pero crece la necesidad de abordar a los niños en condiciones de agrupabilidad para brindarles un espacio de recreación y socialización, permitiendo apartarlos de su condición de enfermedad y realizar actividades que le devuelvan su realidad de niños. En este sentido, el contexto de un espacio diferente a la sala ayuda a entender mejor la propuesta educativa.

domingo, 10 de abril de 2011

Violencia,algunas estadísticas

Aunque no propias, algunas estadísticas que reflejan esta temática social, cultural y de salud pública de Médicosdehoy.com.ar

Abuso sexual infantil incestuoso .1

Correo electrónico Imprimir
Índice de Artículos
Abuso sexual infantil incestuoso .1
Parte2
Todas las páginas
Nahin Pérez Ortiz
Dra. Esther Caricote.

RESUMEN:

El Incesto es el abuso sexual cometido a una persona, niño o adolescente existiendo una relación de parentesco por consanguinidad y/o afinidad. Es más frecuente de lo que en realidad creemos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y cuantitativo de revisión de historias médicas del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de Puerto cabello, Venezuela, desde los años 2000 al 2009 con 124 pacientes que ingresaron al Departamento de Pediatría con el diagnóstico de Abuso sexual, con el propósito de conocer la frecuencia del Incesto, el tipo de abuso más frecuente, el sexo y grupo de edad más victimizado y el sitio de mayor ocurrencia; mediante una plantilla de recolección de estos ítems.

Encontramos que el Incesto es el abuso sexual más frecuente (51,61%), la violación el tipo más común (40%); el sexo femenino es el más abusado (82,81); la edad preescolar es la más afectada (56,25) y el lugar donde ocurre mayormente el incesto es la misma casa del niño (76,56%). Esto evidencia una vez más la importancia de un tema como el incesto, que sigue presente hoy en día en nuestra sociedad y que debe ser erradicado por el bien de nuestros niños y la familia.

Palabra clave: Incesto, violación, abuso sexual, preescolar.

INTRODUCCIÓN:

En su definición más amplia, el incesto significa la relación sexual entre personas que son familiares y no pueden casarse por ley. La relación sexual de un padrastro y un hijo tiene la misma psicodinámica. (1).

El delito del incesto está relacionado a veces con el de infanticidio. Cuando la hija tiene el bebé, la pareja lo mata para ocultar la relación. El incesto madre hijo es definitivamente más raro, es compresible que así sea, ya que esta clase de tabú es considerado colectivamente con mucha más severidad que el incesto padre - hija y sobretodo que el incesto hermano-hermana, aunque éste tiende a ser disimulado. (2)

El incesto debe considerarse como el abuso sexual entre parientes por afinidad y/o por consanguinidad.

Se considera que hay un mayor número de niñas en el abuso intrafamiliar (incesto) con una edad de inicio anterior (7 – 8 años). Es uno de los abusos más traumáticos, sobre todo el de padre-hija, por lo que suponen la disolución de los vínculos familiares más básicos. La situación habitual incestuosa se inicia con caricias, luego masturbación, contacto buco-genital y en algunos casos el coito vaginal (cerca de la pubertad) y quedan fácilmente impunes. (3)

Los objetivos propuestos fueron conocer del abuso sexual incestuoso, su frecuencia, tipo de abuso, grupo de edad más vulnerable, sexo, lugar de ocurrencia y el abusador incestuoso, En el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de Puerto Cabello.

MATERIAL Y MÉTODO:

Se revisaron 124 historias clínicas de pacientes que ingresaron al Departamento de Pediatría del hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela; con el diagnóstico de Abuso Sexual desde el año 2000 al 2009(Población), seleccionando los de tipo incesto en esos 10 años (Muestra), mediante una plantilla con los ítems según los propósitos ya mencionados.

Los datos recogidos fueron llevados a cuadros estadísticos tipo tablas con frecuencias relativas ya que se trata de una investigación descriptiva, retrospectiva de un fenómeno médico y analizado con técnicas estadísticas de frecuencias relativas.

RESULTADOS:

1.- Del total de 124 pacientes con Abuso Sexual, el Incesto representó el 51,61% (64 casos); siendo el más frecuentes de todos los abusos sexuales.

2.- Gráfico Nº 1: Tipos de Abusos Incestuosos
abuso_sexual_infantil/tipo_abusos_incestuosos
Fuente: Departamento de Historia Médicas Hospital “Dr. A. Prince Lara” Puerto Cabello

En el Gráfico Nº 1 observamos que el tipo de abuso más frecuente en el incesto es la Violación (40%), seguido por la Vejación (32,94%), luego la Sodomía (23,53%) y el Felatorismo (3,53%), el número de abusos fue 85, lo que indica que en muchos casos cada paciente fue abusado de más de una manera.

3.- El grupo de edad más frecuente en el Abuso Sexual Incestuoso fue el de los Preescolares en un 56,25% (36 casos); luego los Escolares con 20 casos (31,25%) y los Púberes con 8 casos (12,50%).

4.- Gráfico Nº 2: Distribución por sexo de los Abusos Sexuales Incestuosos
abuso_sexual_infantil/sexo_masculino_femenino
Fuente: Departamento de Historias Médica Hospital “Dr. A. Prince Lara” de Puerto Cabello.

En el Gráfico Nº 2 observamos que la mayoría de los abusados incestuosamente son del sexo femenino en un 82,81% (53 casos) y el sexo masculino fue de 17,19% (11 casos).

5.- Tabla Nº 1: Lugar del Abuso Sexual Incestuoso
abuso_sexual_infantil/lugar_presentacion_localizacion
Fuente: Departamento de Historias Médicas del Hospital “Dr. A. Prince Lara”

En la Tabla Nº 1 nos damos cuenta que el sitio más frecuente donde ocurre el Abuso Sexual Incestuoso es la propia casa de la víctima en un 76,56%, luego La casa del papá (10,94%), la casa de los tíos en un 9,38%, la casa de abuelos y la playa en 1,56% cada uno.

sábado, 2 de abril de 2011

Artículo

Características clínicas, electroencefalográficas y genómicas de los pacientes con epilepsia con crisis febriles plus
Original Castellano   English
[REV NEUROL 2011;52:404-411] PMID: 21425109 - Original - Fecha de publicación: 01/04/2011
V. Cantarín-Extremera, J.J. García-Peñas, L.G. Gutiérrez-Solana, M. García-Fernández, M.L. Ruiz-Falcó, A. Duat-Rodríguez, L. López-Marín

Introducción. Las mutaciones en los canales de sodio dependientes del voltaje o en los receptores del ácido gamma-ami­nobutírico son las más frecuentes en el espectro de epilepsias con crisis febriles plus. Objetivo. Describir las características clínicas, electroencefalográficas y genómicas de los pacientes con epilepsia con crisis febriles plus y compararlo con la bibliografía. Pacientes y métodos. Analizamos 26 pacientes con este diagnóstico y estudio genético dirigido, recogiendo variables correspondientes a datos epidemiológicos, características de la epilepsia, evolución, pruebas complementarias, tratamientos antiepilépticos y estudio genético. Resultados. Nueve pacientes presentaron epilepsia generalizada con crisis febriles plus; seis, síndrome de Dravet; seis, síndrome de Dravet borderline; dos, síndrome de Doose; y tres, epilepsia parcial criptogénica. Se evidenció alteración genética en el 62% de los casos. La edad media de inicio de la epilepsia fue de 13,5 meses, siendo menor la edad, con diferencia estadísticamente significativa, en los pacientes con genética positiva. El 58% de los casos sufrió un estado epiléptico al inicio o en la evolución de la epilepsia. El 85% de los casos tomaba ácido valproico. El 58% manifestó deterioro cognitivo. Se realizaron pruebas complementarias en todos los pacientes. Conclusiones. Las epilepsias con crisis febriles plus componen un grupo genéticamente heterogéneo. Las mutaciones de tipo missense son las más frecuentes en nuestro estudio. Aunque las correlaciones fenotipo-genotipo son difíciles de establecer, los pacientes con deleciones mostraron un síndrome de Dravet típico o borderline, mientras que las mutaciones en el receptor del ácido gamma-aminobutírico tienen epilepsia menos grave
Buscar en PubMed
Por autor
Cantarin-Extremera V
Garcia-Peñas JJ
Gutierrez-Solana LG
Garcia-Fernandez M
Ruiz-Falco ML
Duat-Rodriguez A
Lopez-Marin L
Por palabra clave

Epileptic encephalopaties
Febrile seizures plus
GABA receptor
Generalized epilepsy
Na+-channel
Partial epilepsy
Ver en PubMed
Este artículo
Artículos relacionados

Palabras clave:  Canal del sodio - Crisis febriles plus - Encefalopatías epilépticas - Epilepsia generalizada - Epilepsia parcial - Receptor GABA                                                                    neurologia.com

viernes, 1 de abril de 2011

Autismo

Un día para tomar conciencia sobre el autismo

El autismo requiere de tratamientos más intensivos que otras discapacidades, no contemplados en el nomenclador. Por eso el Inadi reclama una modificación legislativa. Destacan la importancia de la detección precoz.
Mañana, el Obelisco y otros edificios se iluminará de azul, como forma de adhesión a la jornada de concientización.
Mañana, por primera vez, la Argentina adherirá al Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, y esto apunta a por lo menos dos aspectos fundamentales: uno –que destacan los especialistas– es saber que, cuando un bebé tiene 18 meses, se pueden detectar indicios de que podría padecer este trastorno; y esto a su vez permitirá aplicar un criterio esencial, que es el tratamiento precoz. Hay un testeo muy sencillo y barato, que fácilmente podría aplicarse en hospitales y guarderías a todos los chicos al cumplir el año y medio. El otro aspecto de la concientización –que destaca el Inadi– es la necesidad de perfeccionar la normativa que rige en el país, de modo que los tratamientos estén mejor cubiertos y que estos chicos puedan tener más posibilidades de ir a escuelas junto con los demás niños. En el atardecer de mañana, el Obelisco porteño se iluminará de azul –color internacionalmente elegido para distinguir la jornada– y el Inadi convoca a una movilización a partir de las 19.
El Día de Concientización sobre el Autismo fue dispuesto para cada 2 de abril por las Naciones Unidas a partir de 2007. Mañana, como en años anteriores, la torre Eiffel, el Empire State y otros puntos famosos se iluminarán de azul, como lo harán, esta vez, el Obelisco y distintos edificios públicos en la Argentina. Claudio Morgado, titular del Inadi, sostuvo que “hay que modificar la ley 24.901, de Discapacidad, para incluir los problemas de las personas con autismo (“trastorno generalizado del desarrollo, TGD) y sus familias: este problema requiere tratamientos más intensivos que otras discapacidades. Otro problema es la dificultad para su inclusión en escuelas comunes, en compañía de un maestro integrador especializado: esta socialización mejora mucho el pronóstico”.
Es esencial que el diagnóstico se haga lo antes posible. Daniel Valdez –director de la Diplomatura en Trastornos del Espectro Autista en Flacso y profesor de Psicología Educacional en la UBA– explicó que “a los 18 meses de edad, hay tres indicadores clave: su ausencia señala, no todavía el autismo, pero sí el riesgo de padecerlo. Uno es que el bebé pueda señalar objetos para mostrárselos a alguien. Otro indicador es la ‘mirada de referencia conjunta’: que pueda mirar un objeto y a una persona; mira la mamadera y mira a la madre, como diciéndole algo de la mamadera, en una especie de complicidad. El tercer indicador es el juego de ficción: que pueda jugar a que come un pedazo de torta o a que se lo ofrece a alguien, sin que haya realmente torta. Cuando los tres indicadores están ausentes, conviene consultar. Si bien hasta ahora el autismo no es curable, todos sus síntomas pueden mejorar mucho con un tratamiento, especialmente si hubo detección temprana”.
Para promover esa detección precoz en la sociedad, hay un test llamado Mchat, que consiste en una serie de preguntas a los padres, cuando el chico tiene 18 meses. Según destacó Morgado, “hacer este testeo obligatorio mejoraría mucho el pronóstico, por ejemplo en cuanto a la incorporación del lenguaje; hoy el 75 por ciento de los chicos con autismo no acceden al lenguaje hablado. El test no requiere más que papel y lápiz y lo podrían aplicar maestras jardineras o enfermeras, en las salitas de atención primaria”. Valdez comentó que “el testeo ya viene siendo implementado en algunas guarderías y hospitales del país”.
Familias con miembros que padecen este trastorno se han organizado en la entidad Padres de Hijos con Autismo (www.tgd-pa dres.com.ar). Su titular, Débora Feinmann, advirtió que “cuando se sancionó la ley 24.901, de Discapacidad, no se pensó en el autismo, y entonces la legislación desconoce las necesidades específicas de nuestros chicos; los tratamientos para TGD o autismo no están contemplados en el nomenclador nacional. No se toma en cuenta que estos tratamientos son muy intensivos y que suelen requerir la participación de distintas especialidades: psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, psicomotricidad; por algo se lo llama ‘trastorno generalizado’”.
En cuanto a la educación, “como no hay ley que obligue a las escuelas, estatales o privadas, a integrar a los chicos, dependemos de unas pocas escuelas privadas que tienen esa voluntad integradora; pero no todos pueden pagar la cuota, y muchos chicos quedan por fuera de la escolarización”, agregó Feinmann. Los especialistas recomiendan la educación en escuela común, a condición de que sea asistida por las llamadas maestras integradoras: “Es importante entender que estas maestras no sólo actúan en el aula, sino especialmente en los recreos, haciendo de puente para que los pares convencionales puedan incorporar en sus juegos al chico con autismo”.
En la Cámara de Diputados hay proyectos para incluir el autismo en la Ley de Discapacidad, que perderían estado parlamentario si no se tratan en los próximos meses. Leonardo Gorbacz –autor del proyecto de ley de salud mental que se aprobó el año pasado y actual asesor de la Jefatura de Gabinete– destacó “la importancia de que la legislación mejore el acceso a la atención y a la educación para estas personas, sin por ello priorizar uno u otro de los distintos abordajes terapéuticos que existen”.
Mañana a las 19, desde la sede del Inadi, Roque Sáenz Peña 832, partirá una marcha para concientizar sobre el autismo; se pide concurrir “con velas azules o alguna prenda azul”. Desde las cinco de la tarde, la gente de Padres de Hijos con Autismo estarán en el Obelisco, que se iluminará de azul.
Fuente: Página 12